lunes, 30 de noviembre de 2015

Componentes electricos

Propiedad de un objeto o sustancia que hace que se resista u oponga al paso de una corriente eléctrica. La resistencia de un circuito eléctrico determina según la llamada ley de Ohm cuánta corriente fluye en el circuito cuando se le aplica un voltaje determinado. La unidad de resistencia es el ohmio, que es la resistencia de un conductor si es recorrido por una corriente de un amperio cuando se le aplica una tensión de 1 voltio. La abreviatura habitual para la resistencia eléctrica es R, y el símbolo del ohmio es la letra griega omega, Ω. En algunos cαlculos eléctricos se emplea el inverso de la resistencia, 1/R, que se denomina conductancia y se representa por G. La unidad de conductancia es siemens, cuyo símbolo es S. Aún puede encontrarse en ciertas obras la denominación antigua de esta unidad, mho.

Los transistores se componen de semiconductores. Se trata de materiales, como el silicio o el germanio, dopados (es decir, se les han incrustado pequeñas cantidades de materias extrañas), de manera que se produce un exceso o una carencia de electrones libres. En el primer caso, se dice que el semiconductor es del tipo n, y en el segundo, que es del tipo p. Combinando materiales del tipo n y del tipo p se puede producir un diodo. Cuando éste se conecta a una batería de manera tal que el material tipo p es positivo y el material tipo n es negativo, los electrones son repelidos desde el terminal negativo de la batería y pasan, sin ningún obstáculo, a la región p, que carece de electrones. Con la batería invertida, los electrones que llegan al material p pueden pasar sólo con muchas dificultades hacia el material n, que ya está lleno de electrones libres, en cuyo caso la corriente es prácticamente cero.
  

La mayoría de los circuitos integrados son pequeños trozos, o chips, de silicio, de entre 2 y 4 mm2, sobre los que se fabrican los transistores. La fotolitografía permite al diseñador crear centenares de miles de transistores en un solo chip situando de forma adecuada las numerosas regiones tipo n y p. Durante la fabricación, estas regiones son interconectadas mediante conductores minúsculos, a fin de producir circuitos especializados complejos. Estos circuitos integrados son llamados monolíticos por estar fabricados sobre un único cristal de silicio. Los chips requieren mucho menos espacio y potencia, y su fabricación es más barata que la de un circuito equivalente compuesto por transistores individuales.



Dispositivo que convierte la energía química en eléctrica. Todas las pilas consisten en un electrolito (que puede ser líquido, sólido o en pasta), un electrodo positivo y un electrodo negativo. El electrolito es un conductor iónico; uno de los electrodos produce electrones y el otro electrodo los recibe. Al conectar los electrodos al circuito que hay que alimentar, se produce una corriente eléctrica.
Las pilas en las que el producto químico no puede volver a su forma original una vez que la energía química se ha transformado en energía eléctrica (es decir, cuando las pilas se han descargado), se llaman pilas primarias o voltaicas. Las pilas secundarias o acumuladores son aquellas pilas reversibles en las que el producto químico que al reaccionar en los electrodos produce energía eléctrica, puede ser reconstituido pasando una corriente eléctrica a través de él en sentido opuesto a la operación normal de la pila.

                          
Dispositivo eléctrico que consta de una bobina de cable situada junto a una o varias bobinas más, y que se utiliza para unir dos o más circuitos de corriente alterna (CA) aprovechando el efecto de inducción entre las bobinas. La bobina conectada a la fuente de energía se llama bobina primaria. Las demás bobinas reciben el nombre de bobinas secundarias. Un transformador cuyo voltaje secundario sea superior al primario se llama transformador elevador. Si el voltaje secundario es inferior al primario este dispositivo recibe el nombre de transformador reductor. El producto de intensidad de corriente por voltaje es constante en cada juego de bobinas, de forma que en un transformador elevador el aumento de voltaje de la bobina secundaria viene acompañado por la correspondiente disminución de corriente. La cantidad de terminales varía según cuantos bobinados y tomas tenga. Como mínimo son tres para los auto- transformadores y cuatro en adelante para los transformadores. No tienen polaridad aunque si orientación magnética de los bobinados.
  

jueves, 15 de octubre de 2015

Ligas (link) de integrantes del taller

http://rodrigoalexis12.blogspot.com/

http://ortizlizette.blogspot.mx/

3 http://rabr15.blogspot.mx/

http://linaresmoctezuma.blogspot.mx/

http://luisitoelectricista.blogspot.mx/

http://jovabetza.blogspot.mx/

http://bryan-mejia-142blogspot.mx/

http://rocaruga.blogspot.mx/

http://aldoelectri.blogspot.mx/

10 http://electricidad142.blogspot.mx/

11 http://asaipimentel60.blogspot.mx/

12 http://brandonlm.blogspot.mx/

13http://brandonivancarpioespejel.blogspot.mx

14 http://dafelec.blogspot.com

15 http://ezzio142.blogspot.com

16 http://lupelec25.blogspot.com

17 http://dayishernandez20.blogspot.com

18 http://jvltierra.blogspot.com

19 http://adrelec14.blogspot.com

20 http://angel4875.blogspot.com

21 http://carloelec.blogspot.com

22 http://luisitoelecticista blogspot.com

23 http://alexiselec83.blogspot.com

24 http://johnelec18.blogspot.com

25http://eleazarelectricidad.blogspot.mx

26 http://eskolc.blogspot.co

27 http: //axprocirele.blogspot.com

28 http : //mitallerelectricidad.blogspot.mx

29 http:

30 http://eerdaniel.blogspot.com

31 http://xiomaradisdce.blogspot.com

32 http://mimedicinaquirurgica.blogspot.com

33http://taller142electricidad.blogspot.com

34http://ximcirel.blogspot.com

35http://angelbautistamontiel.blogspot.com

36http:oliverchavez333.blogspot.com

37http:circuitos2015_2016.blogspot.com

viernes, 25 de septiembre de 2015

Las 3 leyes de la. Robotica con video

1. Un robot no puede causar daño a un ser humano ni, por omisión, permitir que un ser humano sufra daños. 

2. Un robot debe obedecer las órdenes dadas por los seres humanos, salvo cuando tales órdenes entren en conflicto con la Primera Ley. 

3. Un robot ha de proteger su existencia, siempre que dicha protección no entre en conflicto con la Primera o la Segunda Ley.